Redes Sociales para Turismo Rural

Redes Sociales para Turismo Rural

En Turismo Rural habitualmente nos encontramos con pequeñas empresas o microempresas, y también en muchas ocasiones que la actividad relacionada con el turismo no es mas que un complemento de otras actividades realizadas por los propietarios del alojamiento o los gestores de la actividad.

Microempresas que, en la mayoría de las ocasiones, no cuentan con más recursos para su promoción que el uso de internet.

En este sector es aplicable, más que nunca, el viejo dicho de que cuanto más pequeño seas, más internet. Y las redes sociales destacan entre las distintas herramientas con que contamos para esta promoción.

¿Qué son las Redes Sociales?

Sin ánimo de un análisis profundo, ni una definición muy técnica, las redes sociales no son sino plataformas que existen en internet, puestas a nuestra disposición por sus propietarios, en las cuales podemos crear nuestros perfiles personales —y de nuestras empresas—, para interactuar con otros perfiles (personas) y empresas.

Las redes sociales permiten:

  • conectar gente que se conoce o quiere conocerse,
  • centralizar recursos como fotos, vídeos, etc. en un lugar de fácil acceso, y
  • la administración de los contenidos por parte de los propios usuarios de la red.

El uso de las redes sociales se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años, principalmente por su fácil acceso y la gratuidad del servicio.

Esto no significa que las redes sociales sean gratis, que no cuesten nada, pues aunque el servicio en sí mismo es gratuito, los recursos a emplear —aunque sean solamente en forma del tiempo empleado— sí que tiene un coste.

Características identificativas de las Redes Sociales

Algunos de los elementos que identifican y tienen en común las redes sociales son:

  • Relación entre usuarios.
    Sin usuarios, no existe red.
    Todas las redes sociales nos invitan a crear un perfil para mostrar nuestra información así como ver la de las personas con las que establezcamos una relación.
  • Compartir información.
    La información puede ser diversos tipos, pero en todas las redes se comparte información.
    El acceso a la información que compartimos en una red social varía en función de las funcionalidades de la misma.
  • Clasificación de la información que se comparte.
    En las redes sociales se puede estructurar la información compartida de diversas maneras. El ‘muro’ de Facebook, las listas de Twitter, los ‘círculos’ de Google+, etc.
  • Comentar la información compartida.
    La socialización entre usuarios se crea a partir de los comentarios.
    Los usuarios de la red interactúan unos con otros a través de opiniones —y otros medios, como los ‘me gusta’, ‘+1’, etc.— que vierten sobre el contenido que es publicado en la red social.
  • Redistribución de los contenidos.
    Las redes sociales implementen mecanismos de redistribución de información para aumentar el ciclo de vida y el alcance de las publicaciones.
    De esta forma el contenido publicado por un usuario puede llegar a más usuarios aunque éstos no hayan establecido una relación directa con el emisor.
    Un contenido que, en principio alcanzaría a un número reducido de usuarios, a través de esta redistribución de información, podría llegar a todos los usuarios de la red.
  • Valoración de los contenidos.
    Además de comentar la información, se puede valorar, puntuando el contenido publicado de diversas formas dependiendo de la red en la que nos encontremos.

Importancia de la presencia en Redes Sociales para el Turismo Rural

Importancia de las Redes Sociales para el Turismo Rural
Redes Sociales para Turismo Rural

Por una parte, como decíamos antes, porque cuanto más pequeña es una empresa, más necesario es el uso de internet para su promoción, y las Redes Sociales son una vía relativamente fácil y económica de tener presencia.

Teniendo en cuenta que a la hora de establecer una estrategia de presencia en redes sociales para cualquier empresa lo básico es determinar en qué redes se encuentran los posibles clientes, en Turismo Rural nos encontramos en general con una falta de especialización que supone que casi cualquier turista es un posible cliente, por lo que el abanico de posibilidades es muy amplio.

Es decir, podemos afirmar que la mayoría de los clientes de Turismo Rural hacen uso de las Redes  Sociales; por lo que si ellos están ahí, nosotros también deberemos estar.

Por otra parte, la presencia en las redes sociales es importante para cualquier negocio, ya que los consumidores aseguran fiarse más de los comentarios de amigos o conocidos en las redes sociales en relación a un producto o marca, o de las opiniones que dan expertos o conocidos en los foros, antes que dar credibilidad a otros soportes tradicionales de publicidad.

A la hora de planificar viajes, elegir destinos turísticos e incluso a la hora de decidirse entre un alojamiento u otro, los turistas utilizan las redes sociales. En ellas disponen de las opiniones de otros usuarios sobre los destinos turísticos potenciales, los servicios que pueden encontrar allí (hoteles, restaurantes, etc.).

Son los propios viajeros los que contribuyen en la percepción de los clientes potenciales a través de los comentarios realizados y el contenido compartido en dichas redes sociales.

La influencia —que residía tradicionalmente en las agencias y organizaciones de viajes— se ha desplazado hacia los consumidores en gran medida, quienes mediante el intercambio de opiniones y recomendaciones en las redes sociales son capaces de condicionar el comportamiento de otros turistas.

Los turistas están utilizando actualmente las redes sociales en todas las fases del viaje:

  • Inspiración a la hora de buscar un nuevo destino. Suelen dejarse aconsejar, por lo que en esta etapa Internet y las redes sociales tienen un papel fundamental.
  • Planificación una vez elegido el destino. ¿Qué voy a ver?, ¿qué voy a hacer?, ¿dónde puedo comer? o ¿dónde puedo dormir?, etc.
    En este paso los turistas consultan a sus contactos en redes sociales, ya que dan un alto grado de credibilidad a las recomendaciones de sus contactos directos, recomendaciones que son tenidas en cuenta a la hora de tomar una decisión.
  • Comparación: todos comparamos y lo hemos hecho siempre. Antiguamente la principal fuente de comparación a la hora de realizar un viaje eran las agencias de viajes físicas; hoy en día las agencias de viajes físicas han dejado de ser el primer punto de comparación para dejar paso a las agencias de viajes en la red, donde los viajeros pueden comparar precios de manera instantánea.
  • Reserva. Los viajeros hacen uso de las agencias de viaje online, de las páginas de los transportes, de las páginas de ventas de entradas, de las páginas de los propios alojamientos, de los buscadores de alojamientos, etc., para reservar todo lo necesario para su viaje.
  • Viaje. Son muchos son los viajeros que utilizan Internet durante su viaje para gestionar las actividades que llevan a cabo en el destino. A través de las redes preguntan por restaurantes, museos abiertos, consejos útiles, rincones especiales, transporte, etc. En este caso la respuesta de la gente del lugar tiene un valor crucial.
  • Compartir los recuerdos. Al finalizar el viaje llega el momento de compartir la experiencia con los amigos, familiares y los contactos en las distintas redes sociales. Lo más interesante de este proceso es que se convierte en algo cíclico, ya que la inspiración de unos viajeros viene determinada por las experiencias compartidas por otros.

Por tanto, la presencia activa en Redes Sociales para los agentes de Turismo Rural tiene una gran importancia, ya que puede estar presente en todas las fases del viaje, tanto a través de sus publicaciones como de aquellas compartidas y de los comentarios hechos, así como la respuesta a preguntas.

Redes Sociales para Turismo Rural

Comencemos con las redes más útiles actualmente para la promoción de una microempresa de Turismo Rural, como son:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube
  • Flickr

Debemos tener en cuenta que, en general, las personas que estamos en redes sociales básicamente solo utilizamos una red, aunque tengamos perfiles en varias.

Por otra parte, señalar que no es necesario estar en todas las redes sociales. Lo más adecuado es estar en aquellas en las que nos sintamos más cómodos, y solamente si contamos con tiempo podemos determinar estar en alguna más.

Debemos tener en cuenta la insaciabilidad de las redes sociales, auténticos gargantúas que literalmente se ‘tragan’ en minutos o días cuanto publicamos.

Y tener siempre presente la conocida frase del humorista español que dice

Si hay que estar, se está, pero estar p’a ná es tontería

Nuestros seguidores exigen una alimentación continuada de contenidos; y cuando dejamos de dársela —por la razón que sea— perdemos buena parte de presencia e influencia entre ellos. Alimenta a tus seguidoresfeed your followers«) es una máxima a seguir en cualquier caso.

Por eso, mejor estar en una o dos redes bien ‘alimentadas’ que pretender tener una influencia en todas ellas, cosa que solo podremos hacer si contamos con los recursos suficientes: tiempo y materiales a compartir.

Facebook para Turismo Rural

Facebook para Turismo Rural. Ejemplo de página de empresa
Ejemplo de página de empresa de turismo rural en Facebook

Sin entrar en mayor análisis, en Facebook podemos tener presencia de dos formas diferentes:

1. Perfil personal. Principales características:

  • Para personas físicas, no para empresas
  • Tenemos ‘amigos’; máximo, 5.000
  • Es fácil ampliar nuestra base de ‘amigos’
  • Podemos crear y participar en ‘grupos’

2. Perfil de empresa o ‘fanpage‘. Principales características:

  • Para empresas, organizaciones, causas…
  • Número ilimitado de seguidores.
  • No puede hacer ‘amigos’ con perfiles personales.
  • Puede ser seguidor de otras fanpages.
  • Posibilidad de programación de publicaciones.
  • Importante sistema de estadísticas y analítica de la página.
  • Permite la publicidad por distintos caminos: promoción de publicaciones, para el incremento de seguidores, clics hacia la página web, etc.

Tanto las normas de Facebook como el sentido común nos llevan a pensar que cualquier empresa de Turismo Rural debería tener presencia en esta red a través de una fanpage.

No obstante, la rigidez de éstas fanpages hace que en muchas ocasiones su uso resulte frustrante en cuanto a sus resultados: crecimiento de seguidores, alcance de las publicaciones, clics hacia la página web…

Los últimos cambios del algoritmo de Facebook, de la forma en que muestra las publicaciones a los seguidores de la página puede llevarnos al desaliento y a sentirnos muy enfadados con Facebook. Te invito a leer Estoy enfadado con Facebook.

Una posible táctica para solventar esta situación consiste en crear no solo una fanpage, sino también un perfil personal —de carácter más bien profesional—, lo que nos permite una mayor flexibilidad.

Por una parte, publicamos normalmente en la fanpage y nos aprovechamos de sus características (estadísticas, publicidad, etc.). Por otra, con el perfil personal compartimos el contenido publicado por la fanpage entre nuestros ‘amigos’ y en los grupos que tengan relación con el contenido publicado.

Consejos para el uso de Facebook en Turismo Rural

  • Asegúrate de completar los perfiles, con todos los datos de contacto.
  • Publica con regularidad. No dejes que tus seguidores se olviden de ti.
  • Aprovecha la programación de publicaciones de las fanpages para no tener que estar continuamente presente.
  • Diversifica, no hagas spam. No hables continuamente de ti y tus ofertas.
  • Dosifica. No más de dos publicaciones al día, separadas entre sí varias horas.
  • Responde, tanto a las preguntas como a los comentarios que puedan hacerse.
  • No repitas contenidos: no publiques la misma oferta varios días seguidos.
  • Evita las mayúsculas: en Internet equivale a gritar. Escribe con la corrección debida; mayúsculas cuando las deba haber. Cuida la gramática y la ortografía.
  • Explícate: si subes un vídeo o una foto da una breve explicación de su contenido que sirva como gancho para el lector.
  • Enlaza. Siempre que puedas y tenga sentido, incluye un enlace a tu web; no lo pongas por poner.
  • Comparte contenidos de terceros que te hayan interesado.
  • Utiliza las estadísticas de Facebook (sólo para páginas) para determinar qué tipos de contenidos son los que tienen más éxito y en qué momentos es más adecuado hacer las publicaciones.

Twitter para Turismo Rural

Twitter para Turismo Rural
Twitter para Turismo Rural

Twitter cuenta con unas características radicalmente distintas a Facebook; de hecho, es más un sistema de blogs —de ahí que se le conozca como sistema de microblogging— que una red social plena.

En primer lugar, no existen perfiles diferenciados. Una persona, una empresa o una marca cuentan con el mismo perfil.

En segundo lugar, las publicaciones en Twitter son efímeras —apenas unos minutos—, y su alcance es muy inferior al que podemos tener en Facebook, cuyas publicaciones tienen un ciclo de vida más largo, pudiendo alcanzar los dos o tres días, e incluso más en ocasiones.

No obstante, puede ser de utilidad como herramienta de rápida  interacción con empresas del sector o fans del turismo, y es una excelente herramienta para promocionarse.

Consejos para el uso de Twitter en Turismo Rural

  • Completa el perfil con todos los datos que nos permite Twitter.
  • Cuida tu avatar, la imagen que aparece en tu perfil.
  • Utiliza listas de personas y marcas de interés que publiquen contenidos que creas de utilidad, tanto para ti como para las personas a las que quieres dirigirte.
  • Monitoriza, a través de las etiquetas (los hashtags), todo lo relacionado con tu pueblo, tu zona, los eventos y recursos más significativos de la zona.
    Esto te permitirá entrar en la conversación con quienes estén hablando de ello, bien sea comentando, bien haciendo peticiones de información.
  • Utiliza el buscador de Twitter para encontrar personas que hablan de un tema determinado tuits sobre los temas que te puedan interesar.
  • Comparte contenidos de interés para tus seguidores, sean propios y publicados por aquellos a quienes sigues. Retuitea de forma habitual.
  • Agradece las menciones y retuits que puedan hacerte.
  • Utiliza herramientas externas para el seguimiento de listas y monitorización de hashtags. Mi favorita es Hootsuite.
  • Programa publicaciones, con herramientas tales como Hootsuite o Buffer. Esto te permite tener una presencia continuada en Twitter sin necesidad de una presencia constante.
  • Incluye imágenes siempre que puedas. Un tuit con imágenes tiene mejor comportamiento que uno que no las tiene.
  • No publiques de forma automática desde otras redes, como Facebook o Instagram.
    No solo cada red tiene su lenguaje propio, sino que a menudo los enlaces que se incorporan a los tuits dan error.
  • No utilices las mayúsculas. Lo dicho para Facebook es válido también para Twitter.
  • No te agobies con la velocidad de esta red; es suficiente con dos o tres tuits por día.
  • No envíes mensajes automáticos. Resulta muy frecuente, no se agradecen nada, y esa costumbre hace que dejemos de leer los mensajes privados, con lo que a veces nos perdemos cosas importantes.
  • Utiliza Twitter Analytics para determinar qué tuits son los que tienen más impacto y el alcance real de tus publicaciones.

Instagram para Turismo Rural

Instagram para Turismo Rural
Instagram para Turismo Rural

Instagram es una red social mucho más parecida a Twitter en cuanto a su operativa que a Facebook, que es a quien pertenece.

La base de Instagram está en la publicación de fotografías inspiradoras, tomadas y enviadas en el mismo momento a través de nuestro teléfono móvil.

El hecho de que cada vez seamos mayores consumidores de imágenes hace de Instagram una red a considerar, no ya solo por el importante número de usuarios, sino porque así también vamos creando una colección de imágenes que luego podremos utilizar en otras redes sociales.

A la imagen le puede acompañar un amplio texto, menciones a otros usuarios, así como una colección de etiquetas (hashtags) que identifican diversos aspectos de la misma.

Consejos para el uso de Instagram en Turismo Rural

  • Completa tu perfil, sin olvidar incluir la dirección de tu página web.
  • Cuida tu avatar.
  • Utiliza los hashtags más adecuados y conformes con la imagen que vas a publicar.
  • No te molestes en incluir la dirección de tu web, u otra, en la descripción de la imagen; no hacemos clic desde Instagram.
  • Sigue perfiles que te inspiren para hacer cada vez mejores fotos.
  • No te obsesiones con la cadencia de publicación. Publica cuando tengas buenas fotos para compartir.
  • Busca hashtags relacionados con tu pueblo, tu zona, los eventos y recursos más significativos de la zona. Descubrirás lo que los turistas más aprecian y fotografían.
  • Haz ‘me gusta’ de forma sistemática; te lo agradecerán igual que tu lo agradeces cuando lo hacen en una foto tuya.
  • Programa publicaciones si tienes mucho material para compartir o un gran compromiso con esta red social.
    Para ello contamos con herramientas como Hootsuite (incluso en su versión gratuita, aunque resulte un poco complicado el proceso) por ejemplo, así como otras tipo Wisel o Schedugram (de pago).

Pinterest para Turismo Rural

Pinterest para Turismo Rural
Pinterest para Turismo Rural

Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en ‘tableros’ personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más.

Se autodefine como un catálogo de ideas global, que nos permite buscar y guarda recetas, consejos de crianza, recomendaciones de estilo y otras muchas ideas. Una red que sirve para inspirar.

Aun cuando no es una red muy popular en España, tiene algunas indudables ventajas para el Turismo Rural precisamente por esa característica de inspiración que incluye.

Por otro lado, su propio funcionamiento nos permite crear ‘tableros’ tanto con imágenes propias como ‘repinenando’ imágenes que encontremos en la misma red social y subiéndolas desde nuestra página web u otras páginas, mediante la inclusión del botón ‘Pin it’ en nuestro navegador.

De esta forma podemos crear una serie de ‘tableros’ personalizados no ya solo con imágenes de nuestro producto turístico (alojamiento, restaurante, … ), sino con atractivas y emotivas imágenes del pueblo, la zona, los recursos naturales y del patrimonio, actividades… En definitiva, llevar a través de ellos la inspiración y el deseo a quienes llegan dichas imágenes.

Además, es un interesante lugar en el que compartir todo nuestro catálogo de imágenes, a modo de almacén.

Por último, es necesario hacer notar que las imágenes que subimos a esta red desde nuestra propia página web tienen un efecto beneficioso sobre nuestro posicionamiento en buscadores.

Consejos de uso de Pinterest en Turismo Rural

  • Completa tu perfil, sin olvidar incluir la dirección de tu página web.
  • Cuida tu avatar.
  • Utiliza los hashtags, que también admite esta red, adecuados y conformes con la imagen publicada.
  • Enlaza a tu página web en tus fotos, bien sean ‘pineadas’ desde tu web o subidas directamente de tu ordenador.
  • Utiliza el buscador propio de Pinterest para localizar imágenes subidas por otras personas y ‘repinéalas’ en tus tableros.
  • Utiliza la app de Pinterest en tu móvil, lo que te permitirá utilizar ratos muertos de espera, por ejemplo, para compartir fotos de terceros en tus tableros.
  • Haz ‘me gusta’ de forma sistemática en las fotos que te gusten; te lo agradecerán igual que tu lo agradeces cuando lo hacen en una foto que está en uno de tus tableros.
  • Cuida el texto de tus pins. No basta con pinear por pinear, modifica los textos de las imágenes que compartas incluyendo palabras clave, o añadiendo un título más atractivo y/o adecuado. Los textos con unos 200 caracteres se comparten mejor.
  • Cuida la descripción de tus tableros. Incluye en ellos, tanto en el título como en la descripción, palabras relevantes de acuerdo con lo que pretendes transmitir.
  • Utiliza Pinterest Analytics para determinar qué tipo de imágenes son las que más gustan.
  • Añade el widget de Pinterest a tu página web y blog, para que tus lectores puedan subir las imágenes a Pinterest directamente desde la misma.

Youtube para Turismo Rural

Somos conscientes que Youtube es una de las redes más utilizadas en el mundo, aún cuando no seamos plenamente conscientes de que se trate de una red social. Es la plataforma por excelencia para ver vídeos y compartirlos.

Diariamente, millones de usuarios buscan, encuentran, comparten y comentan vídeos en Youtube. Es una herramienta más para dar a conocer nuestro negocio de turismo rural que, además de tener su propia vida, nos sirve para integrar su contenido en las otras redes sociales.

No debemos olvidar que el mundo es cada día más visual, por lo que la creación de vídeos debe estar de una u otra manera contemplada en nuestro marketing de contenidos. Más vale un vídeo que 1.000 palabras.

Por otra parte, la creación de un vídeo es tremendamente sencilla, ya que hoy todos llevamos una pequeña cámara de vídeo en nuestro teléfono móvil, en nuestro smartphone.

Y el mundo rural se presta de una forma sencilla a que hagamos vídeos para compartir: el entorno, la propia casa rural u hotel, el restaurante, las actividades realizadas, eventos que tienen lugar…. Las posibilidades son muchas; basta con estar atento a nuestro alrededor, a lo que se nos presenta y utilizarlo.

Consejos para usar Youtube en Turismo Rural

  • Completa el perfil de tu canal, sin olvidar incluir la dirección de tu página web.
  • Cuida tu avatar.
  • Haz vídeos de una duración inferior a tres minutos. Los vídeos cortos son normalmente los que mejor funcionan.
  • Cuida mucho el título, procura que incluya palabras clave con las que quieres identificar el contenido del mismo.
  • Cuida la descripción, para que incluya también las palabras clave por las que queremos que sea encontrado, además de dar información relevante a la persona que va a verlo.
  • Incluye palabras clave en el apartado correspondiente.
  • No olvides el geoposicionamiento, para decirle a Youtube en qué lugar ha sido tomado el vídeo. Así asociamos ese vídeo con un lugar determinado.
  • Estabiliza el vídeo. A menudo el vídeo vibra como consecuencia de una grabación a mano alzada; utiliza la opción de estabilización que está en el apartado ‘Mejoras’.
  • Añade música. Si el sonido ambiente no es adecuado para el vídeo y lo que quieres transmitir, utiliza la opción ‘Audio’ para añadirle alguna de las bandas sonoras que nos ofrece Youtube.
  • Promociona tus vídeos a través de otras redes sociales.

 

1 comentario en “Redes Sociales para Turismo Rural”

  1. Parece obvio, pero para desarrollar con éxito un negocio en redes sociales, se necesita una buena conexión a Internet. Cosa que es muy difícil en especial cuando aquellos negocios se encuentran en zonas rurales. De ahí la importancia de derribar esa brecha digital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *